![]() |
¡Hola! ¡Soy una neurona! ¡Miren mis dendritas! |
¿Saben que el ser humano, en su cerebro tiene varias capas neuronales, que se desempeñan en diferentes funciones? Una de las capas más profundas está relacionada a los comportamientos instintivos. Es también, una de las más primitivas que posee el ser humano. Pues bien, Damasio, en su libro "El error de Descartes" afirma (lo que yo ya suponía) que hay ciertas conexiones neuronales determinadas genéticamente, relacionadas a los instintos más primitivos que poseemos.
![]() |
¡Encontré una amiga! ¡Yupi! |
Eso por un lado.
Por el otro, como bien han descrito y estudiado Piaget y Vigotsky, el conocimiento se construye en relación con el mundo y con los otros. A su vez, estos conocimientos actúan como marco de referencia para asimilar nuevos saberes.
En tercer lugar, tenemos claro que desde chicos vamos a estar rodeados de personas que generarán situaciones pensadas específicamente para que aprendamos. A su vez, sabemos que no somos hojas en blanco, ni siquiera cuando "no sabemos nada", puesto que tenemos una cierta predisposición genética a enfocar nuestra atención en ciertos aspectos de lo que nos quieren enseñar.
![]() |
Aia...me estoy empezando a asustar... |
Entonces, se va formando un hermoso árbol de conocimientos subjetivos lleno de ramificaciones. He ahí la personalidad.
Pero, vivimos en una sociedad. Que es -una-, que tiene -una- cultura *particular* que es dominante. Y la educación no es ni más ni menos que (por definición) la preparación del individuo para formarse como ciudadano de una determinada sociedad. E incluso si se intentara no educar al otro, al *vivir* en dicha sociedad, estaría constantemente en situaciones empapadas por la cultura imperante.
Y hete aquí que la cultura es necesariamente algo excluyente, pues sino sería contradictoria o demasiado vaga como para definir una sociedad. Entonces, podemos saber que no cualquier personalidad será bienvenida.
![]() |
("De espirales y laberintos") |
Sino será una persona normal y tendrá dos caminos: a) no entender esto y convertirse en un inadaptado; o b) entenderlo de forma consciente o inconsciente y reprimir (generalmente de forma inconsciente) los aspectos que no concuerdan con esta cosita maravillosa llamada cultura.
Si el individuo en cuestión no tiene ningún trastorno de personalidad, es probable que entre en el grupo b), en cuyo caso tenemos varias posibilidades:
b.1) Que los aspectos reprimidos sean mínimos y no demasiado relevantes, en cuyo caso el individuo será relativamente feliz.
![]() |
Hola, soy Normal. |
b.3) Que los aspectos reprimidos sean muchos O muy importantes y el individuo quiera y pueda dejar de reprimirlos, en cuyo caso se transformará automáticamente en un inadaptado.
b.4) Que los aspectos reprimidos sean muchos Y muy importantes y el individuo en cuestión no pueda/quiera dejar de reprimirlos por miedo/presión social/falta de iniciativa/etc; en cuyo caso probablemente se vuelva loco y se transforme en un inadaptado.
A su vez puede ocurrir que uno no tenga conciencia de los aspectos reprimidos o la tenga en parte. O que sólo quiera evitar reprimirlos parcialmente. por supuesto todo esto es muy complejo y tiene infinitas aristas, imposibles de nombrar sin que ustedes, mis queridos lectores, se aburran y me manden al carajo por incapacidad para la síntesis.
![]() |
¡Oh mi Dios! ¡El mundo está de cabeza! No nena, vos estás al revez. |
![]() |
¿Será inevitable ser careta? |
Entonces, llegamos a la conclusión de que la personalidad -existe-, pero en realidad, es el resultado de un montón de represiones consecutivas. Entonces, lo que somos, ¿es realmente lo que deberíamos ser? ¿Podemos de verdad decir que tenemos una personalidad si está absolutamente condicionada por la sociedad en la que vivimos? Surge la respuesta obvia: "Hay una parte de nosotros, vos misma nos nombraste, que nos damos cuenta de las cosas que reprimimos y las queremos cambiar".
Y yo me río en sus caras y respondo...Osea que, su personalidad les dicta que dejen de reprimir cosas...¿y eso acaso no es producto también de todo lo que acabo de describir?
*Fragmento de la canción "El payaso existencial", de La Manzana Cromática Protoplasmática.
Y yo me río en sus caras y respondo...Osea que, su personalidad les dicta que dejen de reprimir cosas...¿y eso acaso no es producto también de todo lo que acabo de describir?
*Fragmento de la canción "El payaso existencial", de La Manzana Cromática Protoplasmática.